América vista desde una óptica seriada

Pensar en al arte como una manera de rescatar la historia y de estrechar lazos entre los países de la región, ha sido siempre de las premisas fundamentales de la Casa de las Américas, sita en el Vedado capitalino. Precisamente, América Latina vuelve a decir presente en este escenario, en una exposición sui géneris en la XIII Tercera Bienal de La Habana.

Artistas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú, Venezuela, además de Joan Miró de España y Julie L. Kahn ―representando los lazos de los latinos con estos dos países― fusionaron estilos para consolidar la muestra En serie: Ediciones de una Colección, que hasta el 19 de julio acoge la Galería Latinoamericana de la Casa.

Del patio, exponen reconocidos nombres de las artes plásticas en Cuba como Mariano Rodríguez y René Portocarrero con la obra Envase de confituras, Glexis Novoa (serigrafía Uno) y Manuel Piña (De construcciones y utopías II).

Bajo los preceptos del Arte Contemporáneo, esta exposición, curada por Nahela Hechavarría Pouymiró, resalta por la originalidad de cada pieza y el concepto de unidad que defienden en su conjunto. Técnicas tan antiguas como el grabado y la imprenta, se unen a las actualizaciones constantes de las tecnológicas aplicadas al arte, y crean un universo pictórico que permite una mayor socialización público-pieza.

Según refiere la nota curatorial, esta producción “en serie”, por diversas técnicas y procederes, vino aparejada a una voluntad investigativa que llevó a los artistas a presentar un conjunto de obras, cuya concepción gira alrededor de un tema. “Siguiendo el concepto, imagen o idea del creador, establece un juego entre lo único y lo masivo, entre el artista y su público”.

Este conjunto de obras que ha atesorado la institución desde su fundación, de 22 artistas de 11 países, gira en torno a las diversas posibilidades estéticas en el campo del arte visual, en un contexto caracterizado por el continuo auge de las nuevas tecnologías, su consumo masivo y modos de coleccionar.

La exposición muestra diferentes puntos de vista de un objeto, de una personalidad o un fenómeno, concretados en más de una propuesta gráfica, fotográfica o escultórica.

Quien observe detenidamente la línea discurso de la muestra podrá encontrar alusiones a acontecimientos históricos; sobre problemáticas concernientes al arte y su función utilitaria con los envases de confituras hechos en los años setenta en Cuba; y sobre las relaciones sociales, un diálogo y sentido de comunidad, para explorar las fronteras entre lo local y lo importado.

“Esta serialidad implica una idea de proceso, del transcurrir en el tiempo, del paso de un estado a otro, de una superficie a otra y esto vale tanto para obras limítrofes entre la escultura, la pintura y la manipulación fotográfica”, refiere la nota.

En serie… alude a lo político como referente con imágenes repetidas e icónicas del Che, instantáneas de los daños del imperialismo en los pueblos de Latinoamérica, así como muestras de esos rasgos identitarios de las poblaciones indígenas.

La Casa de las Américas, fundada hace 60 años, ha acogido e impulsado la producción serializada de muchos artistas latinoamericanos. Hoy, continúa defendiendo ese legado, y con En serie: Ediciones de una Colección, mantiene la idea de homenajear la creatividad indiscutible de los autores y de la visión de la institución por salvaguardarla.
(Tomado de Cubarte)

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories