Un grupo de artistas de la plástica de Cienfuegos, encabezados por el destacado escultor Juan García, se van este lunes a las montañas para compartir el arte con las comunidades rurales y completar con la magia de la creación la extraordinaria belleza natural de aquellos lares.
Según comentó a Cubasí la especialista del Centro Provincial de Arte de Cienfuegos, Anamarys Socarrás Rodríguez en esta ocasión se trata de una experiencia previa a la Bienal que se desarrollará en 2015, los artistas llegarán especialmente al poblado de San Blas con el propósito de estudiar el sitio, sus posibilidades y necesidades, para proyectar las intervenciones que pueden realizarse.
En su décima edición, esta cruzada cultural “Por amor a la vida”, ya es un ejemplo de solidez y constancia, que mueve cada vez a más creadores a sumarse a un gesto “que se engendra desde los principios más humildes y humanos en función del arte como acercamiento a las clases más sencillas de las comunidades”, al decir de la propia Anamarys, quien agrega:
“Este trabajo socialmente útil realizado por un conjunto de artistas de las artes plásticas tiene como objetivo, llevar el arte a las comunidades, vinculando a la población en las diferentes actividades culturales dentro de las que se destacan los talleres infantiles, recreativos y de intercambio cultural y teniendo como súper objetivo dejar emplazadas obras que denoten el paso de estos artistas y sirvan como ambientación y recordatorio a estas comunidades.
“Dentro de la proyección debe destacarse las súper gráficas murales en los centros comunitarios de mayor relevancia, emplazamientos de obras tridimensionales con recursos del área y sobre todo y de gran importancia el trabajo con las futuras generaciones. (en las escuelas). Como talleres, concursos, conferencias. Aunque también es un espacio para el reencuentro de muchos de estos artistas que trabajan independientemente y sirven como para actualizarse de qué hace cada cual, sus proyectos, en fin todo un intercambio de las nuevas generaciones con los más establecidos.”
Sobre el líder del proyecto, Juan García, la especialista valoró: “Con invención creativa, Juan García Cruz diversifica su capacidad para trabajar cualquier material, el barro, el yeso, el cristal, el cemento, el hormigón, la madera, el metal, todos ellos en función de hacer arte en asuntos ecológicos, históricos, políticos, sociales y culturales, en que la dedicación y la maestría de un artista responsable hacen de su personalidad el legado de un hombre de los siglos XX y XXI.”
“Por tanto, el trabajo con las comunidades forma parte de su quehacer cultural que lo convierte no sólo en promotor cultural sino en una persona sencillamente humana que promueve, lo que se hace y no se hace, en los espacios de carácter rural como es la Bienal de la Montaña, proyecto que inicia en 1997 el Consejo de las Artes Plásticas, pero que se incorpora a este ya en la segunda edición en 1999, siendo protagonista de tal movimiento dedicada en ese año al quehacer escultórico en la comunidad de Centro Cubano II con la obra tridimensional del Hongo, en que se esparce con brigadas de artistas, aficionados, funcionarios, dirigentes y trabajadores con la intención de aunar voluntades, hacer vibrar el arte de montaña y convertir en patrimonio del pueblo las obras que no sólo se producen, consumen y emplazan, sino que se deben conservar con amor y cuidado por las generaciones presentes y futuras. En este año 2014 retoma las riendas la eminente personalidad para desatar una vez más con su brigada artística las ganas de crear en una comunidad como es la de San Blass.”
Deja una respuesta