Artista italiano al frente de la reparación de mosaicos en Cienfuegos

Jóvenes restauradores cienfuegueros remueven los mosaicos del Teatro Tomás Terry, hecho sin precedentes desde que en el siglo XIX se colocaran en la fachada del mayor coliseo de la provincia.

Bien temprano comienza la dinámica. Con martillo y cincel segmentan las imágenes que serán ubicadas sobre una plataforma de madera, con el objetivo de efectuar su posterior descenso a través de una polea.

La historia comenzó en el año 2013, cuando Verdiano Marzi visitó Cienfuegos con el objetivo de evaluar los mosaicos teselados del teatro. Recuerda un trabajo del semanario Cinco de Septiembre que “estos mosaicos fueron elaborados en Venecia, hacia finales del siglo XIX, en la Casa Salviatti, una importante residencia comercial dedicada a esta técnica decorativa. Aproximadamente cada uno mide 2.30 metros de ancho por 2.35 de largo y las teselas son de vidrios coloreados a partir de una aplicación de óxidos metálicos”.

Dado el deterioro de las tres figuras que representan las musas de la comedia, la música y la tragedia, el diagnóstico de Verdiano resultó contundente: “podemos reparar, pero necesitamos recursos”.

 

Sin embargo, los 50 mil euros que donó la Asociación Cuba-Cooperación Francia permitieron el inicio de un proceso el cual se prevé concluya en abril de 2019.

Al respecto, conversamos con Bernard Montagne, Secretario General de dicha agrupación: “Se hizo el contacto con Verdiano Marzi que es un artista del mosaico y él benévolamente, sin ningún interés personal, se dispuso a venir acá y realizar el proyecto”.

“Existe un incentivo por parte de la Asociación porque esta es una ciudad de origen francés”. Además, explica Montagne que en el país galo se realizará un evento con el nombre de “La fiesta de la humanidad” y uno de los temas a tratar será el Bicentenario de la ciudad de Cienfuegos.

Verdiano Marzi constata que las condiciones climatológicas, tanto el calor como la humedad, complejizan la restauración de los mosaicos. Por otro lado, la cercanía de Cienfuegos al mar es otro de los factores que afecta la realización de la obra. El artista es oriundo de Ravenna, ciudad de Italia que colinda con el Mediterraneo, por lo que conoce bien esta situación.

“Luego del primer contacto tuve que analizar los materiales que se emplearían y las herramientas necesarias, los instrumentos, la organización logística, pude constatar las partes faltantes, lo que se iba a restaurar, lo mal restaurado.

Me informé sobre la documentación original para hacer la restauración tal y como era. Esto tiene que ver con la ética del restaurador, la preservación y la conservación de una obra para que se preserve en el tiempo”, confirma Verdiano.

“Regresaré en noviembre y diciembre de 2018, y en enero, y abril de 2019 para disfrutar de las festividades por el Bicentenario”, concluyó Verdiano Marzi.

(Tomado de Perlavisión)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories