Vuelve a escucharse el nombre del intelectual revolucionario en la ciudad que fue su cuna. El Coloquio Nacional Carlos Rafael Rodríguez abre, nuevamente, una ventana al análisis del pensamiento profundo de quien es considerado uno de los más grandes humanistas del siglo veinte en Cuba.
Se Socializan en el evento, Más de 70 estudios, que desde la teoría o la práctica recogen aportes o profundizan en temas de la sociología, la historia y la cultura. Como hilo conductor del trabajo en las cuatro comisiones, se analiza la vigencia del pensamiento de Carlos Rafael Rodríguez; su utilidad a la luz de circunstancias económicas y sociales que se viven en la Isla, como parte del proceso de actualización del modelo social socialista cubano.
Dania Rodríguez, hija de Carlos Rafael que mantiene una participación activa en el evento, considera que la obra de su padre se estudia manera adecuada y constante. “El coloquio, la creación de la Cátedra Carlos Rafael Rodríguez, “a donde acuden estudiosos de otras universidades motivados por investigar la obra de él, han propiciado el estudio de las diferentes aristas del pensamiento de mi padre”, asegura Dania, y enfatiza que está satisfecha porque estudiar la obra de Carlos Rafael Rodríguez “es la mejor manera de mantenerlo vivo.”
El trabajo del intelectual y, desde el triunfo de la Revolución Cubana, dirigente del Partido Comunista de Cuba, estuvo dirigido a hacia las polémicas surgidas en la diferentes ramas de la economía, la política y la filosofía en los albores del proceso revolucionario.
Por eso académicos advierten la necesidad de continuar promoviendo estas facetas fundamentales de la creación intelectual del destacado revolucionario. Nereida Moya, Vice Rectora de Investigación y Postgrado en la Universidad de Cienfuegos, considera que entre los jóvenes no se conoce todavía lo suficiente el pensamiento de Carlos Rafael Rodríguez, a pesar de todas las iniciativas que, como el coloquio, tienen ese objetivo.
“Hay que sistematizar más el trabajo”, enfatiza la Moya, “con el conocimiento de personalidades que, como Carlos Rafael Rodríguez, fueron capaces de darnos, desde los primeros años del triunfo de la Revolución, un conjunto de criterios que tienen una valía extraordinaria, y que de verdad, no son totalmente conocidos”. La doctora en Ciencias Sociales aclara que “se conoce a Carlos Rafael; se conoce su obra, pero no se conoce su pensamiento.”
La edición número 12 del Coloquio Nacional Carlos Rafael Rodríguez in memoriam incluyó en sus inicios, Un homenaje a quien fuera fundador y alma del certamen, José Díaz Roque. El hombre de fe y pensamiento que trabajó durante décadas en la sala para débiles visuales de la Biblioteca Provincial, José Díaz Roque, ya desaparecido físicamente.
(Tomado de Perlavisión)
Deja una respuesta