Para que algo se mueva en el grabado de Cuba no bastan las intenciones de los artistas, es vital sociabilizar ese modo de expresión. Un ejemplo de cómo pudiera saltarse la coletilla impuesta a ese arte de «pura técnica» nace otra vez desde la Sociedad Gráfica de Cienfuegos y el Espacio Ayón el Concurso de colografía Belkis Ayón.
En su segunda edición, según Rafael Cáceres, miembro del comité organizador del evento, podrán participar artistas y estudiantes con obras inéditas realizadas en esta técnica, entre los años 2014 y 2015.
Destacó, además, que eventos de este tipo estimula la participación de los más noveles creadores y de alumnos de las escuelas de arte y talleres de grabado, a quienes es necesario estimular en la realización de colografías, práctica no muy explotada en los últimos tiempos.
Tales obras deben ser remitidas sin enmarcar antes del 10 de marzo del próximo año a la Sociedad Gráfica de Cienfuegos sita en Avenida 50, número 2326, entre las calles 23 y 25.
Los autores podrán presentar hasta tres obras, y los premios serán dados a conocer durante la IX Feria de La Estampa, evento que será inaugurado el 7 de abril de 2015.
Katia Ayón, estate de la imprescindible Belkis Ayón, informó que como parte de los reconocimientos, aquellos ganadores obtendrán la Residencia Belkis Ayón, que promueve durante una semana el intercambio con destacados artistas de la plástica y el grabado cubano contemporáneo.
Durante las jornadas de premiaciones está previsto intercambió teórico, talleres y se presentará la exposición del joven artista Marcel Molina, ganador del primer certamen.
Cuba cuenta con una red, aunque no necesariamente interconectada, de talleres, asociaciones y estudios de grabado diseminados por la Isla; pero es indiscutible que el espacio de legitimación y visibilidad sigue siendo La Habana.
Historia sin tropiezos
«La ubicación de la sede fuera de la hegemonía de la capital, fue uno de los aciertos del evento… La pertinencia de realizar este primer encuentro en la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, uno de los espacios más activos, con una nutrida comunidad de grabadores jóvenes, y además ubicada en el centro del país, propició una mayor accesibilidad y promoción desde todos los puntos geográficos», describió la crítica de arte Cristina Figueroa, en palabras sobre la primera edición.
Un total de 117 obras de 77 artistas fueron presentadas en ese momento, quienes además intercambiaron sobre sus modos de asumir el grabado, recursos materiales disponibles y sus experimentaciones.
La figura Belkis Ayón, como maestra de su técnica y entrega total a ella, resultó la base del concurso, donde sus seguidoras como participantes de la Feria de la Estampa, rindieron homenaje a la grabadora capitalina e invocaron a un acercamiento a la colografía.
«La gran respuesta que sostuvo el concurso, no sólo se debió a la necesidad y la avidez que tienen los artistas por encontrar nuevos espacios de promoción. El prestigio, la confianza y las enseñanzas de Belkis pesan muy fuerte sobre todos nosotros, aun cuando ya los más jóvenes no tuvieron el privilegio de conocerla.
«El saldo que nos dejó el I Concurso a los que de una forma u otra nos vinculamos a él, fue gratificante satisfacción y compromiso de participación; así como el deseo de apoyar a los que graban honesta y obsesivamente desde cualquier punto de la Isla, sin garantía de reciprocidad económica ni validación patrimonial», enfatizó Cristina Figueroa.
Tanto para artistas como para la comunidad resulta provecho encuentros de este tipo, pues en él se reúne el talento y la manera de sociabilizar ese talento cubano.(Tomado de Perlavisión)
Deja una respuesta