¿Cuba está en transición al capitalismo? ¿Se violan los derechos humanos? ¿El bloqueo es una excusa? Estas y otras 25 preguntas hallan respuestas en el libro Cuba: verdades y mentiras.
Argumentario urgente frente a la desinformación diaria, presentado ayer en la sala José Antonio Portuondo de la Cabaña.
El texto, resultado del trabajo colectivo de varios autores, fue presentado esta mañana por los periodistas Arleen Rodríguez Derivet, Enrique Ubieta y José Manzanera, director de Cubainformación, en la sala Portuondo de la Cabaña.
José Manzanera aseguró que el libro nació del trabajo que, desde su creación, hace Cubainformación, una plataforma de solidaridad, que trabaja como un medio de comunicación digital desde hace 12 años, y se encarga de mostrar la verdad sobre Cuba. El libro es una compilación de argumentos que se han trabajado durante todos estos años.
«Desde las páginas de un libro, abogamos por que se conozca qué sucede realmente en Cuba. La idea nace de la necesidad, dentro del Movimiento de Solidaridad, de tener un argumentario que nos permitiera responder a los debates creados, tanto desde los medios de comunicación como en el propio imaginario colectivo», aseguró Manzanera.
«Estamos muy agradecidos por este trabajo, por el respeto y por la pelea, por la profesionalidad y la generosidad, por ayudarnos, y estar siempre en defensa de Cuba. Este libro es un hermoso manual de periodismo y solidaridad», sentenció Arleen Rodríguez a propósito del volumen.
Durante las jornadas también se presentaron en esta sala, libros en homenaje a los 500 años de la fundación de La Habana, que se incluirán en una Colección dedicada a este aniversario.
En esta ocasión, los títulos exhibidos fueron La Habana en mí (Extramuros), de Margarita Urquiola; Habana como gemir de violines (Letras Cubanas) de Gina Picar; y El viejo Vedado (Nuevo Milenio), de un colectivo de autores encabezado por Maritza Verdugo.
(Tomado de Granma)
Deja una respuesta