Diversidad expositiva en Cienfuegos

Cienfuegos se reafirma como plaza a tener en cuenta en el estado de las artes visuales en el país, ya sea por la solidez de las carreras de muchos de nuestros artistas, como por el empeño permanente de instituciones y autoridades locales para mostrar la trayectoria de consagrados a través de las exposiciones itinerantes que el Consejo Nacional de las Artes Plásticas pone a disposición de los territorios. Voluntad expansiva gracias a la cual, 2015 inició con varias muestras en las galerías, ilustrativas de lo expresado.

 

En el Centro de Arte dos ejemplos atestiguan el momento de lo mejor de la plástica local. Meditaciones aúna siete artistas vinculados al Taller de la Gráfica, y confirma la vitalidad de este espacio cual resultado de la convergencia de maestros y jóvenes en afanes artísticos semejantes. El conjunto de 38 obras reúne a Rafael Cáceres, Alexander Cárdenas, Lisbeth Ledo, Marcel Molina, Manuel Quesada, Mario Cruz Moscoso y Jennifer Delgado, en un abanico de poéticas y técnicas: colografía, monotipia, xilografía y linoleografías que ratifican al grabado como una de las expresiones artísticas de mayor desarrollo dentro de la visualidad cienfueguera.

También en el Centro de Arte otra sala contiene las piezas de Néstor Vega Negrón. Bajo el rótulo de Relaciones, nueve cartulinas de mediano formato resueltas con acrílico, tintas y lápices de colores —esta última como técnica exclusiva en alguna de las obras— lo señalan como el maestro del color, quien sabe extraer de sus calidades expresivas la autenticidad que exige la abstracción. Constituyen insinuaciones líricas para sumergir al espíritu en la pureza de las formas, aspiración última de este lenguaje desde su génesis en las primeras décadas del siglo XX.  

La Galería Boulevard exhibió recientemente Presencia ancestral, cita con la creación de Ever Fonseca Cerviño, Premio Nacional de Artes Plásticas 2012: una veintena de obras de mediano y gran formato con las que se expande la poesía visual a lo largo de su fecunda trayectoria. Poseedor de una iconografía poderosa en el concierto plástico cubano, es uno de los primeros jóvenes graduados del sistema de enseñanza de las artes plásticas creado en Cuba por la Revolución —concluyó sus estudios en 1967 en la Escuela Nacional de Artes (ENA), de la que fue fundador y primer expediente—; sin embargo, la formación académica recibida no lo ha apartado nunca de sus ancestros rurales en el lejano Guantánamo, donde fue inscrito de pequeño tras su nacimiento (Manzanillo/1938). Por eso sus composiciones rezuman esa extraordinaria fuerza poética que abreva en lo más genuino de la cultura popular, esa que encuentra permanente fuente de inspiración en los mitos y leyendas o en el reino de los bejucos y matorrales.(Tomado de Cinco de septiembre)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories