Durante la fiesta de las letras cubanas en el recinto San Carlos de la Cabaña que acoge por estos días la edición 23 de la Feria Internacional del Libro 2014, tuvo lugar la presentación de varios textos de Ediciones Mecenas de Cienfuegos.
En la sala “José Lezama Lima” el escritor sureño Jesús Candelario invitó al público reunido a la lectura del volumen “Catorce versos dicen ser sonetos”, del etnólogo Jesús Fuentes Guerra quien realizara un estudio histórico- filológico sobre esta estructura estrófica, al tiempo que remite a los lectores a la literatura alemana, francesa, inglesa e italiana.
Durante cinco años el autor recopiló abundante bibliografía en varias bibliotecas nacionales y extranjeras, hasta llegar a indagar en los archivos del Vaticano, a los cuales accedió mediante copias depositadas en Internet.
Así conformó un panorama sobre el origen y evolución del soneto en todas las épocas, desde los isabelinos, cultivados por William Shakespeare, los sonetos alemanes y los americanos, con su mayor representante Sor Juana Inés de la Cruz, los modernistas con Rubén Darío, hasta los actuales Jesús David Curbelo y el cienfueguero Jesús Candelario.
Alí radica el valor agregado de este libro, pues además de la presentación bilingüe de la referida combinación estrófica, Fuentes Guerra tiene la osadía de mezclar figuras de alta talla con la promoción de escritores casi desconocidos, empuje que ayudará también a estudiantes de filología a la hora de comprender las rimas preponderantes entre diferentes idiomas, las irregularidades, diversidad de temáticas y variaciones métricas del soneto.
En este volumen queda demostrado, asimismo, que los orígenes del soneto radican en el siglo XIII en la isla de Sicilia para luego pasar en el siglo XIV a la península itálica, específicamente a La Toscana.
En igual escenario Mariano Ferrer Miranda y Jesús Fuentes Guerra presentaron la recopilación cronológica de la obra lírica del desaparecido poeta perlasureño Hipérides Zerquera Sevilla; un homenaje de nuestra ciudad en el año del centenario del natalicio de quien integrara la promoción de escritores de las décadas del 40´ y 50´ del siglo pasado que también constituyera José Ramón Muñiz y Samuel Feijóo.
Hipérides Zerquera Sevilla, ¿Les suena familiar? Quizás las nuevas generaciones de cienfuegueros y cienfuegueras no conozcan a este ingeniero
de sueños, poeta intranquilo que imprimió el latir de lo vivo en el verso aún cuando emanara de otros tiempos.
El investigador Mariano Ferrer Miranda junto al etnólogo Jesús Fuentes Guerra, rescataron de páginas amarillas un pasado de indiscutible valor en el presente, le devolvieron la vida al agitador de palabras imposibles.
“El libro de los sonetos” constituye el homenaje de Cienfuegos a Hipérides Zerquera, donde Ferrer Miranda invitara a la lectura de este escribano, maestro y redactor sureño que desde bien pequeño cultivara la lírica, pero en vida nunca publicó un libro, por ello el también promotor cultural inició una larga búsqueda en libros, revistas, periódicos hasta descubrir la ingeniería de sueños o el sentir de las vibraciones de unos sólidos versos redactados con los cinco sentidos por Hipérides Zerquera.
Deja una respuesta