El arte popular, memoria viva en Casa de las Américas

Durante la jornada de la 60 edición del Premio Literario Casa de las Américas, cuando la institución abre el año a las celebraciones por sus seis décadas de fundada, se inaugura una exposición de arte popular latinoamericano: un sueño recurrente hecho realidad desde los inicios de la Casa.

De este modo, del 28 de enero hasta el 31 de marzo se podrá apreciar la exposición Arte popular del Perú en la Galería Latinoamericana de Casa de las Américas. A 47 años de la donación a la Casa de la colección de arte popular de la artista peruana Alicia Bustamante Vernal, se rinde homenaje con este nuevo y amplio muestrario a la figura de Alicia como incansable promotora de la cultura popular del Perú. Pero a su vez, a la propia historia de Casa, al reconocimiento de todas las personas que han hecho posible mantener una colección viva –la Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría–, a la investigación y la puesta en valor del arte popular latinoamericano y caribeño.
Alicia Bustamante (Lima, 1908-1968) fue pintora, promotora y coleccionista de arte popular. Dedicó gran parte de su vida al rescate del arte tradicional peruano cuando reconoció tempranamente su valor simbólico, ritual, religioso y estético. Tras el fallecimiento de Alicia Bustamante, su hermana Celia realizó la promesa de traer parte de su colección a la institución habanera, inaugurándose el 8 de febrero de 1972 la exposición Arte popular peruano. La visita de Celia a La Habana se realizó durante el Premio Literario de ese año, cumpliéndose tal vez su último anhelo de enviar a Cuba una muestra de las artes populares, y simbólicamente su admiración al pueblo y a la Revolución Cubana.
Los fondos de arte peruano que conserva y exhibe como patrimonio Casa de las Américas, se deben también a ese minucioso trabajo de coleccionar las múltiples manifestaciones elaboradas en diferentes regiones y pueblos del Perú. Los viajes de Alicia a ferias, mercados y centros productores del país, se realizaron muchas veces en compañía de su hermana y su cuñado, José María Arguedas, el reconocido escritor del Perú profundo.
Las más de cien piezas de disímiles materiales y técnicas artísticas proceden –entre otras regiones, ciudades y pueblos– de Puno, Ayacucho, Cuzco, Cochas, Jauja, Loreto, Cajamarca, Piura. Numerosas manos anónimas elaboraron estas obras, donde sobresale la cerámica, con valiosos exponentes considerados sellos identitarios de la cultura peruana. En la exhibición se distinguen los toros y los caballos de Santiago de Pupuja en Pucará; las iglesias, capillas y figuras de personajes costumbristas de la época, como músicos o campesinos, por ejemplo, en las obras en cerámica de Ayacucho.
Originariamente muchas de estas piezas se elaboraron para una función ritual o religiosa –a diferencia de los mates y platos de exclusivo valor utilitario–, pero ahora se exhiben descontextualizadas de sus lugares de origen y/o de las funciones para las que fueron creadas, sin embargo, hoy poseen un alto valor decorativo y de coleccionismo.
Casa de las Américas se honra en poseer tan valiosa colección de arte popular, patrimonio cultural que se exhibe  en las salas de su Galería Latinoamericana.

(Tomado de Granma)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories