En Cienfuegos taller sobre huella francesa

La Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos (OCCC) realizó como parte de las actividades diseñadas para la Jornada de la Cultura Cienfueguera el II Taller Cité del Sur, que tuvo lugar el día 21 de abril en la Asociación Cubana de Artesanos Artistas.

El evento reunió a investigadores, miembros de la Oficina, profesores y estudiantes de la Universidad Carlos Rafael Rodríguez y representantes de varias instituciones culturales del territorio para debatir sobre la presencia de la cultura francesa en la cultura cienfueguera.

Con las palabras introductorias de Yusi Padrón, coordinadora general del evento, se inició la jornada de intercambio teórico, donde se presentó el Cité de Sur y la aspiración de convertirlo en un festival de las artes y las letras.

La primera conferencia la impartió el MSc. Irán Millán, director de la OCCC, que trató el tema Lazos Históricos Culturales entre Francia y Cuba. Durante su presentación comentó sobre la llegada de los colonos franceses a la Isla y La Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos (OCCC) realizó como parte de las actividades diseñadas para la Jornada de la Cultura Cienfueguera el II Taller Cité del Sur, que tuvo lugar el día 21 de abril en la Asociación Cubana de Artesanos Artistas.

Dinamizó la jornada la presentación de uno de los programas de Semilla Nuestra titulado Realidades del Caimán de Jagua del investigador y creador audiovisual Jorge Luis Marí. En él se narra una de las historias contenidas en el libro Leyendas y tradiciones cienfuegueras de la autoría de Adrián del Valle. Se trata del enfrentamiento entre un caimán y un hombre procedente de Francia que se instaló en la región durante la etapa colonial. El trabajo propició la exposición de la Lic. Yusi Padrón en su intento por demostrar los nexos entre acontecimientos reales y pasajes de los relatos del libro utilizado.

Por otra parte, una de las descendientes de la familia Benet, la Lic. María Dolores expuso ante los presentes datos referentes a su familia. El apellido Benet Tessier aparece por primera vez en la isla con el arribo de los colonos para la fundación de Fernandina de Jagua junto a Don Luis D´ Cluet en el año 1819. La primera generación se encuentra inhumada en el cementerio General o de Reina.

Concluyó la jornada teórica con la intervención del MSC Irán Millán sobre nuestro fundador. El trabajo caracteriza la personalidad de D´ Cluet, su procedencia y la representación de su figura en nuestra ciudad.
Después del intercambio teórico se debatió el proyecto editorial La huella Francesa. Prestigiaron el panel la Dra. Lilia Martín Brito, el presidente de la UNEAC Orlando García, la editora Carmen Capdevila, el director de la OCCC Irán Millán y la Lic. Doris Era.
Según Carmen Capdevila La Huella Francesa es un proyecto editorial que abarca la compilación de varios trabajos de investigadores cienfuegueros relacionados con la presencia de la cultura francesa en la cultura cienfueguera. La génesis del proyecto se relaciona con el investigador José Díaz Roque que propone rescatar lo francés de nuestra cultura.

Todos los panelistas confluyeron en la idea de que al ser fundada por franceses nos ha aportado visiones culturales de modernidad que se evidencia en el trazado de la ciudad, las edificaciones presentes en el Centro Histórico y del cual somos portadores.

Orlando García por su parte ratificó la presencia de la cultura francesa en Cienfuegos y debatió sobre las condiciones de la región antes del proceso de colonización así como los flujos migratorios que se manifestaron después de 1819.

Irán Millán dialogó sobre los antecedentes del proyecto y el papel definitivo de la organización Cuba-Cooperación-Francia en la impresión del libro para el bicentenario de la ciudad.

En cuanto a Doris Era, explicó la huella francesa en la toponimia cienfueguera que a pesar de ser escasa existen algunas evidencias en nombre de calle como D´Cluet y Buyón y barrios como Marsillán.

Lilia Martin Brito demostró cómo la cultura gala está presente en varios elementos de nuestra vida haciendo énfasis en la mueblería cienfueguera de la corriente Art Nouveau, en elementos como vasijas, mamparas y trabajos de decoración en los techos de inmuebles.

Para cerrar el panel de intercambio el MSc. Jorge Luis Marí presentó el audiovisual El ayuda de cámara de Napoleón realizado en el 2004 a partir del hallazgo del testamento de Teodoro Rousseau. En el documental se escenifica el momento en que Andrés Dorticós, notario de la ciudad, redacta el testamento del francés de oficio hojalatero minutos antes de morir en el año 1833.
En la noche se presentó el grupo Teatro de los Elementos en el Muelle Real con la modalidad de teatro espontáneo play back.

(Tomado de Perlavisión)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories