Escultores y mármoles italianos ennoblecen Cienfuegos

Esculturas cinceladas por artistas italianos con los insignes mármoles de Carrara ennoblecen la ciudad cubana de Cienfuegos, cuyo centro histórico fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Tres de esas piezas monumentarias encarnan el sello aportado por la cultura italiana a la villa, única de la América española fundada por colonos de origen francés, el 22 de abril de 1819.

 

Por sus dimensiones impresiona en primer lugar la dedicada Héroe Nacional de Cuba, José Martí (1853-1895), en el epicentro del parque que lleva su nombre, la antigua Plaza de Armas.

La obra del escultor genovés Carlos Nicolini Manfredi fue emplazada en 1906, solo un año más tarde que su similar del Parque Central habanero, la primera erigida en Cuba al Apóstol de la Independencia.

Un tiempo después Nicolini completó el conjunto escultórico con una alegoría a la República -mujer con escudo y tocada por gorro frigio- que parece amparar al organizador de la última guerra independentista (1895-1898) contra el dominio colonial español.

Si esta obra representa la majestuosidad del arte estatuario en la llamada Perla del Sur, la mística favorece a la conocida como La Bella Durmiente, que reposa su sueño eterno sobre la tumba de una joven en el cementerio Municipal o de Reina (Monumento nacional), único que en Cuba preserva el sistema de enterramiento mediante nichos verticales.

La pieza muestra a una mujer sentada y recostada a una cruz cristiana que sostiene con la diestra un ramo de bellotas de dormidera, mientras aplasta una serpiente con la mano izquierda: es la parte visible de una leyenda popular sobre la maternidad truncada por la muerte, de gran arraigo en la historia local.

Apuntes de la historiografía de Cienfuegos, 250 kilómetros al sudeste de La Habana, revelan que en el mausoleo de la familia Erba, en el cementerio Staglieno de la ciudad italiana de Génova, existe una figura casi idéntica.

En consecuencia, señalan la posibilidad de que la escultura del camposanto cienfueguero saliera de las manos del artista Saccomanno, autor de la erigida en la necrópolis genovesa.

A diferencia de las anteriores, ubicadas al aire libre, la tercera de esas obras recibe al visitante a la sombra del recibidor del teatro Tomás Terry, construido en 1889 con el capital legado por el mecenas de origen venezolano que le da nombre al coliseo.

La estatua de Terry sentado y al tamaño natural fue esculpida por un artista napolitano de apellido Solari. Según cuentan las crónicas de antaño el creador nunca vio en persona al hacendado, muerto París en 1886, y su único modelo fue una foto del personaje.

Parece que la obra tenía su notoriedad dentro de la producción total de Solari, pues también circula la versión de que a principios del siglo XX el gobierno italiano estuvo interesado en su compra.

Los mármoles de Carrrera magnifican además algunas de las principales construcciones de Cienfuegos, como el Palacio de Gobierno (de orden toscano), el que fuera vivienda del comerciante asturiano Acisclo del Valle y la antigua Sociedad Liceo.

La entrada al palacio de Valle, principal botón de muestra del eclecticismo en la arquitectura cubana del siglo XX, la custodian un par de esfinges esculpidas en piedra de la más famosa cantera italiana.

Tres mascarones manufacturados en cerámica por la casa Salviatti, de Venecia, y que representan la Comedia, la Tragedia y la Música, rematan la fachada del teatro Tomás Terry.

Esa sala de las artes escénicas forma junto al Sauto, de la occidental ciudad de Matanzas, y La Caridad, de la central Santa Clara, la trilogía de los teatros clásicos del siglo XIX cubano, fuera de los muros de La Habana.

Artífices italianos o materiales extraídos de las entrañas de la península de la bota complementan las esencias artísticas de esta ciudad, la más joven entre las que en Cuba ostentan categoría patrimonial.

(*) El autor es corresponsal de Prensa Latina en la provincia cubana de Cienfuegos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories