El 26 Festival Internacional de Ballet de La Habana “Alicia Alonso” volverá a grabar diez días envueltos en movimiento en el horizonte de nuestra capital caribeña, desde esta noche hasta el próximo seis de noviembre.
Momento de alegría y recuerdos del encuentro más antiguo de danza en el mundo, que en esta ocasión celebrará las siete décadas de existencia del Ballet Nacional de Cuba (BNC). Un tiempo signado también por el esfuerzo y tesón de un trío integrado por Alicia Alonso, la Maestra, directora, bailarina/coreógrafa que marcó una época, y aun presente con nosotros, quien junto a los otros fundadores, Fernando y Alberto Alonso, sembraron juntos la semilla que no deja de germinar en el tiempo.
Este Festival pone de relieve ese momento histórico: el nacimiento de la compañía cubana ballet clásico, en medio del Caribe, y con ella la Escuela Cubana de Ballet que es conocida en todo el mundo, la más joven de su tipo. No por azar, desde hace muchos años, el Festival abre sus puertas el 28 de octubre, pues, ese día de 1948 veía la luz esa gloria, ya declarada Patrimonio de nuestra Isla.
EL FESTIVAL DE LA HABANA, “OTRA HERMOSA CLARINADA”
Precisamente, la 26 edición —auspiciada con el esfuerzo incondicional y permanente del Ministerio de Cultura y el BNC, estará dedicada a la importante efeméride, y se transformará, nuevamente, en un campo fértil a la creación artística. Una vez más, en estos 58 años de existencia —el primer Festival surge en 1960—, se abrirán las anchas cortinas de la danza en La Habana, para entregar la escena y otros espacios a destacados bailarines, coreógrafos, maîtres, profesores, especialistas y personalidades de 21 países de América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y el Caribe, quienes junto a los anfitriones, harán de la capital cubana una plaza fuerte del arte danzario.
Hecho que fue posible en aquellos primeros tiempos, gracias al mancomunado esfuerzo del entonces Ballet de Cuba, el Instituto Nacional de la Industria Turística y los organismos culturales del muy joven Gobierno Revolucionario. Y el Festival vino entonces a sumarse a los amplios planes de difusión masiva del arte nacidos tras la victoria popular del Primero de Enero de 1959.
En aquel programa inaugural, como explica en su libro Una cita de arte y amistad (Festival Internacional de Ballet de La Habana, 1960-2004) el historiador del BNC, Miguel Cabrera:
Preocupación principal del Gobierno Revolucionario ha sido elevar al medio popular las manifestaciones culturales más altas, rasgándose el velo aislante que las hacía inaccesibles. Muchos han sido los logros en este aspecto, pero ahora (…) el nombre de nuestra patria queda automáticamente ensalzado y destacado en el exterior. Cuba se constituye en escenario de un magno evento artístico que no es exagerado considerar histórico. Se ha cumplido un propósito más. Se adquiere y forja otro éxito. La Antilla Mayor irrumpe con otra hermosa clarinada.
SUMANDO EMOCIONES, LA 26 EDICIÓN
Sumando emociones junto con el BNC la cartelera anuncia estos días de Festival compañías como el Grand Théâtre de Genève Ballet Company (Ballet del Gran Teatro de Ginebra), Suiza; del Teatro Nacional de Praga (República Checa); Danish Dance Theatre (Teatro Danés de la Danza); y la Compañía Rafael Almagro, María Juncal y la Fundación Antonio Gades, todas de España.
Artistas de diversas agrupaciones estadounidenses como el New York City Ballet (NYCB), entre otras, llegan reunidas bajo el título de Stars of American Ballet (Estrellas del Ballet Americano); y varias parejas del American Ballet Theatre (ABT) completan la nómina de ese país en el encuentro.
Del Ballet Estable del Teatro Colón se darán cita un grupo de figuras, acompañados por su actual directora Paloma Herrera, quien fuera estrella del ABT y dejara su huella en célebres compañías, galas y festivales del mundo.
Se suman bailarines invitados de conjuntos como el Ballet Estatal de Munich y Ballet de Berlín (Alemania); Teatro Alla Scala (Italia); Ballet de Monterrey y Taller Coreográfico de la UNAM (México); Ballet Nacional de Perú, Northern Ballet y Ballet Royale de Londres (Gran Bretaña); Ballet de Toulouse (Francia); Ballet de Noruega; Queensland Ballet (Australia); Washington Ballet, Ellison Ballet, Arts Ballet Theatre, Florida, Miami City Ballet, Dance Alive, Milwaukee Ballet, y Ballet de Pennsylvania (Estados Unidos) y de Irene Rodríguez y Acosta Danza (Cuba). Así como un grupo de bailarines, frutos de la Escuela Cubana de Ballet, que trabajan en distintas compañías del mundo.
TEATROS EN… MOVIMIENTO
Cinco salas en cuatro teatros habaneros darán paso al 26 Festival. La sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, acogió en la noche de hoy la jornada de inauguración con la presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y del ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, y también será anfitriona de la gala de clausura; sendos espectáculos donde mostrar otra vez obras significativas del repertorio de la compañía en estos 70 años: Carmen, la suite de Don Quijote, La Cenicienta (escena final), La flauta mágica, Sinfonía de Gottschalk, En la noche…, entre otras, así como pas de deux de artistas invitados y estrenos.
Descuella en esta programación la gala Petipá, en homenaje al 200 aniversario del insigne coreógrafo (1 de noviembre).
En coincidencia con el aniversario 75 del debut de Alicia Alonso en Giselle (2 de noviembre), se ha preparado una programación especial del clásico en la sala Avellaneda del Teatro Nacional, que será asumida por primeras figuras del BNC y estrellas invitadas de otros países; mientras que en la sala Covarrubias se presentarán programas concierto con pas de deux, y las compañías extranjeras Ballet del Teatro Nacional de Praga y el Danish Dance Theatre.
El teatro Mella prestará su espacio a las Estrellas del Ballet Americano, al Ballet del Gran Teatro de Ginebra y a programas concierto, mientras que el teatro Martí, por vez primera sede de la cita balletística, recibirá los aires hispanos que acercarán los espectáculos Dionisio, la Vid y Mil noches, por la compañía Rafael Amargo, De la punta al tacón (Fundación Antonio Gades), y Suite flamenca, de María Juncal.
Los Festivales Internacionales de Ballet de La Habana han sido terreno fértil donde crecen nuevas coreografías que enriquecen el ya vasto repertorio del BNC. Este 26 edición no es una excepción. Dos piezas de estreno mundial en la compañía aparecerán en la sala García Lorca del GTH Alicia Alonso: Próspera, de la coreógrafa británica Cathy Marston, basada en la obra teatral de Shakespeare, con música de Lera Auerbach y vestuario de Jean-Marc Puissant, y La forma del rojo, de la joven bailarina del BNC Ely Regina, quien con su pas de deux Invierno, presentado en el anterior Festival, ganó el Premio de Coreografía otorgado por la Uneac.
Más allá de las tablas rondarán las brisas del Festival, que sumará, además, un curso de técnica de ballet para profesionales y estudiantes, exposiciones de las artes plásticas en diversas galerías, conferencias, presentaciones de libros, ciclos de cine/video y otros encuentros filatélicos relacionados con las efemérides festejadas por el BNC y su historia…
Las imágenes de bailarines y compañías llegados de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, México, Mongolia, Federación de Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, República Bolivariana de Venezuela y República Checa, cobrarán vida en la escena a partir de esta noche.
Ya se abrió el telón del 26 Festival Internacional de La Habana, “Alicia Alonso”.
(Tomado de Cubarte)
Deja una respuesta