La Habana, una plaza mundial de la electrónica

Djoy de Cuba acostumbra a decir que la música electrónica es el camino a la evolución. Y la riesgosa búsqueda de la evolución es el camino para saltar los muros y sacar a flote toda la riqueza que guardan las sociedades y sus culturas. Viéndolo bien, la música cubana, en todas sus manifestaciones– obviando los fenómenos prefabricados por las industrias del espectáculo– ha llevado en sí misma el fruto del crecimiento, de la necesidad de expansión de muchos artistas, desde exponentes del jazz, la nueva trova, la timba, o la música clásica, que han perseguido defender una obra que luego ha ejercido una influencia mundial.

Dicho esto, podemos asegurar que era hora finalmente de que La Habana volviera a organizar un festival de música electrónica que les permitiera a los djs y productores salir de las penumbras o del anonimato de los clubes, para enfrentarse a un público que siente la electrónica hasta en los huesos. Y Eyeife parece destinado a convertirse en este festival que todos esperaban según lo demostrado por su primera edición que durante cinco días con sus noches le dio un empujón revitalizador a los djs y productores cubanos, con una convocatoria que trajo a La Habana además a aclamadas figuras de la electrónica internacional, como el argentino Chancha Vía Circuito y el estadounidense Chip e.

Ambos compartieron escenarios con músicos cubanos y de otras regiones en un cartel abierto y democrático que permitió la experimentación y la colaboración entre artistas de diversos ámbitos sonoros. Los casos más interesantes en ese cruce de caminos pasaron por las fusiones entre los cantos africanos con el motor de la electrónica detrás; las colaboraciones entre jazzistas, bandas de rock y djs. No es esta, realmente, una vertiente inexplorada en la escena internacional, pero la posibilidad de que se realice en Cuba cobra una connotación especial para la fusión de estas disciplinas, pues, desde la Isla, han salido varios de los experimentos (recordemos a vuelo de pájaro los laboratorios sonoros de Juan Blanco, Irakere, el grupo de experimentación sonora del icaic, Afrocuba o Van Van) que a la larga han mantenido una influencia radical en artistas de todo el mundo, entre ellos, los exponentes del electro.

El festival, organizado por pm Records y el Instituto Cubano de la Música, tomó los escenarios de la discoteca Ipanema, del hotel Copacabana y el Instituto Superior de Arte, donde finalizó con una sesión hasta la madrugada en la que se dejaron escuchar una buena parte de los estilos que conforman el universo de la electrónica, desde sus horizontes más experimentales (Kike Wolf, Jean Du Voyage) hasta su costado más bailable representado por las sesiones de Chip e y Reitt, entre otros.

Estados Unidos y Cuba fueron los países con más convocatoria en el festival. De Nueva York llegaron los djs Andrew Licata, David Paglia, Derek Turcios, y Taimur Agha que se unieron a sus compañeros de aventura locales, poniendo en evidencia la fortaleza creativa que radica en la unión entre los músicos de los dos países. Todos llevarán adelante proyectos de colaboración cuyos resultados se deben recoger en el transcurso de este año y tendrán seguramente su punto culminante en la segunda edición de Eyeife.

Derek Turcios, uno de los djs estadounidenses con más presencia en la Isla en los últimos cuatro años, consideró que este festival es la prueba de que los djs y productores cubanos pueden triunfar en el mundo.

«Eyeife es la confirmación de la calidad de los djs cubanos, que si encuentran la debida forma de mostrar su música pueden triunfar en los escenarios, pero siempre deben estar atentos a la enorme tradición musical cubana y a la historia tan rica de los ritmos que han hecho grande a Cuba», dijo Turcios.

El festival tendrá su segunda edición el próximo año, y ya los organizadores comenzaron a recibir los mensajes de djs y productores de varias partes del globo que quieren sumarse a las filas de este encuentro que puede integrar definitivamente a Cuba en el circuito mundial de la electrónica.

(Tomado de Granma)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories