Mozart, ópera y coronación

Entre el estreno de una ópera y la audición de la Misa de coronación en Do mayor, la capital cubana vivirá con el festival Mozart Habana, del 25 de octubre al 2 de noviembre próximos, nueve días de celebración de uno de los compositores más representativos del clasicismo europeo.

A la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso subirá a escena la ópera La clemencia de Tito, el viernes 25 y el sábado 26 a las 8:30 p.m. y el domingo 27 a las 5:00 p.m.

Asumido por solistas, coro y orquesta del Teatro Lírico Nacional, el libreto original, escrito por Caterino Tommaso Mazzolá a partir del original de Pietro Metastasio, ha sido adaptado para la ocasión por el poeta y dramaturgo Norge Espinosa y la puesta en escena estará a cargo del destacado director Carlos Díaz. La colaboración de talentos, como los de Espinosa y Díaz, con la escena lírica, debe redundar en la elevación del perfil cualitativo del género en nuestro país.

La clemencia de Tito se representó por primera vez en el Teatro Nacional de Praga en 1791, meses antes de la prematura muerte de Mozart. La trama, que tiene lugar en la antigua Roma, gira en torno a un gobernante clemente, incluso ante el intento de asesinato contra su persona preparado por Vitelia, hija del depuesto emperador, y llevado a cabo por su amigo Sexto, enamorado de la muchacha. Los papeles principales están repartidos entre un tenor (Tito), dos sopranos (Vitelia y Servilia), un bajo (Publio) y  originalmente dos castrati (Sexto y Annio), estos dos últimos cantados después de la eliminación de esas voces por mezzosopranos o contraltos.

Esta fue la penúltima ópera estrenada en vida por Mozart, quien pocos días después de La clemencia de Tito, calificada por él como «drama serio», tuvo la dicha de dirigir él mismo La flauta mágica en Viena, considerada como la culminación de su filosofía estética.

Mozart Habana, en su quinta edición y con el concurso del Lyceum Mozartiano de la capital, la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Fundación Mozarteum de Salzburgo, tendrá como colofón un concierto el día 2 de noviembre, a las 8:30 p.m., en la Catedral.

La orquesta del Lyceum Mozartiano, adjunta a la Universidad de las Artes, interpretará Nocturno de enero, del cubano Carlos Fariñas, y la Sinfonía No. 1 en Si bemol mayor (1841), del alemán Robert Schumann, y junto a los alemanes Katja Stuber (soprano) y Andre Morsch, la contralto Adalis Santiesteban, el tenor Roger Quintana, y los coros Exaudi, Schola Cantorum Coralina y el de cámara de la Universidad de las Artes, la Misa de coronación en Do mayor, que Mozart compuso para la Pascua de 1779.

La conducción del concierto correrá por cuenta del director invitado Thomas Hengelbrock (Alemania, 1958), fundador del Ensemble Balthasar Neumann, una formación que pretende interpretar con criterios historicistas obras de todo tipo de épocas, y titular de la NDR Elbphilaharmonie, de Hamburgo.

La agenda de Mozart Habana comprenderá, además, conciertos en la Basílica Menor de San Francisco, el sábado 26 de octubre, a las 6:00 p.m. con la violista Anolan González, el clarinetista Alejandro Calzadilla y la pianista Marita Rodríguez; en la sala Ignacio Cervantes el domingo 27 a las 11:00 a.m. con el quinteto Ventus Habana y la clarinetista Laura Ortega; en el Oratorio San Felipe Neri el martes 29 de octubre a las 6:00 p.m. con la orquesta del Lyceum Mozartiano, conducida por César E. Ramos, el tresero Diosmel Jacas y la violista María Lucía Tieles, y el jueves 31 de octubre, a las 6:00 p.m., con el cuarteto Transición. Ese mismo día, pero a las 11:00 a.m., se presentará la Coral de la Universidad de La Habana en el Aula Magna de la casa de altos estudios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories