En el Boulevard cienfueguero, arteria principal de la ciudad, se erige un inmueble reconocido como Palacio de Blanco, monumento local por sus altos valores patrimoniales. Años atrás en este sitio sólo existían las ruinas del edificio inaugurado en 1871.
El edificio, valioso exponente de la arquitectura doméstica del siglo XIX en Cuba, fue objeto de una restauración general que progresivamente ha devuelto el esplendor a esta joya del patrimonio tangible del territorio.
José R Chaviano, inversionista de la obra, refirió: “la realización de este proyecto ascendió a un millón trescientos mil pesos moneda total, de ellos una parte en moneda nacional, muy bien diseñada y ejecuta por los compañeros del Gobierno Provincial a partir del año 2010. El constructor principal fue IDS, una empresa villaclareña que anteriormente se llamaba ASTISUR de Cienfuegos, como constructor civil, y la restauración estuvo a cargo del Fondo de Bienes Culturales de nuestra localidad, con la participación de muchos artesanos miembros de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas ACAA, que además aportaron donaciones considerables para concluir los arreglos”.
La propiedad vuelve a exhibir su riqueza arquitectónica de antaño: pilastras toscanas, guardapolvos, cornisas con dentellones y molduras estructuran la fachada con predominio de elementos clásicos. Posee también varias vidrieras de cinco tonalidades en las que se refleja la palma real, ejemplo excepcional en el país, mármol gris, y una escalera tipo imperial de madera de doble ida y vuelta en sus dos ramas. Existen otras dos escaleras de caracol también de maderas precisas que conducen a la torre mirador, (típico de las construcciones cienfuegueras) que se considera una joya de la carpintería cubana.
En la actualidad radica en este espacio la filial de la ACAA en Cienfuegos, la cual está integrada por más de 250 asociados. Luego de la reinauguración del lugar una treintena de artesanos comercializan allí en la llamada feria de artesanía diversos productos.
La joven vendedora Mellissa Sánchez comentó para este reportaje sobre las comodidades que ahora disfrutan: “podemos exhibir la mercancía con más espacio, en stand de una excelente estética. Además se abrió una cafetería, baños, no estamos al sol como anteriormente. Disfrutamos de un mejor confort y podemos guardar los productos en un almacén con todas las garantías”.
Según el cliente Yosdany Labrada “en esta feria se encontraban precios asequibles, bienes con calidad y a la moda”. Al respecto señaló la miembro de la junta directiva de la ACAA en la Perla del Sur, Ángela Daysi Martínez: “los artesanos no sólo pueden comercializar en un lugar con muy buenas condiciones, sino que el cliente puede acceder de primera mano los zapatos, accesorios, diseños, la ropa que confeccionamos en nuestra ciudad, con el sello de cubanía que le imprimimos”.
Otros espacios de la sede completan la programación cultural de la filial cienfueguera de la ACAA. “Contamos con tres galerías, salones multipropósitos y un aula, dispuestos para acoger a los artistas del territorio. Recibimos habitualmente a la orquesta de flautas Diadema, bajo la dirección de Bronia Mejías, al grupo Ensemble, al Coro “Canticus Novus”, al Dúo “Con cuerdas”. Ahora lanzamos la convocatoria del festival de muñequería “Yo soy tu muñeco”, para los niños proponemos la peña “Al compás de las olas”. Actualmente el público puede disfrutar de la muestra “Desafíos”, del creador matancero Luis Octavio Hernández, la cual incluye más de trienta piezas entre vasijas y máscaras de elevada factura estética y cultural, explicó Anibia M Saíz, directora ejecutiva de la sede ACAA Cienfuegos.
La construcción se inserta en el perímetro declarado por la Unesco como patrimonio Cultural de la Humanidad. De modo que, artesanía, arquitectura y diversas opciones culturales coinciden en el ahora moderno Palacio.(Tomado de Perlavisión)
Deja una respuesta