Patrimonio Cultural Inmaterial, una batalla de estos tiempos

Los monopolios de los medios de comunicación son invasores. Sus transmisiones pretenden homogeneizar culturas. Así absorben costumbres, rituales, prácticas culinarias y otras tradiciones que distinguen cada rincón del mundo. En este contexto, que también es el cubano, no a través de la presencia de esos gigantes del periodismo, sino de sus productos y manipulaciones, muchos nos cuestionamos: ¿Por qué es importante salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial? ¿Cómo lo hacemos?

Creo que la respuesta a estas interrogantes no es cosa de uno solo, no es cuestión de una estrategia institucional, porque ante todo, el ingrediente más importante de la fórmula es el consenso social.

El contenido de la expresión patrimonio cultural ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido, en parte, a los instrumentos elaborados por la UNESCO.

 

La Rumba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes.

Se incluyen tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. Así también contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.

La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación.

De acuerdo con la UNESCO, el patrimonio cultural inmaterial es tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo, integrador, representativo y basado en la comunidad, su razón de existir y el principal motivo para que no desaparezca: la identidad de los pueblos.

El patrimonio cultural inmaterial no queda enclaustrado en el pasado, se renueva. Así también incluye usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.

En este sentido no caben propiedades, pues este patrimonio puede ser compartido. Entonces, no se presta a preguntas sobre la pertenencia de un determinado uso a una cultura, pues contribuye a la cohesión social al fomentar el sentimiento de identidad y responsabilidad que nos identifica como miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general.

Pero, cómo reconocemos el patrimonio cultural inmaterial, qué tradiciones y costumbres lo son y cuáles aún no ¿Pueden todas las características de una comunidad llegar a definirse así?

Solo las comunidades, grupos o individuos que lo crean, mantienen y transmiten pueden reconocerlo como tal. Sin este consentimiento, nadie puede decidir por ellos que una expresión o un uso forma parte de su patrimonio.

Pero es necesario asegurar la transmisión de nuestras costumbres y tradiciones a través de la legalidad, con instituciones que promuevan su conservación.

 

La Cocina cubana también es patrimnio

Por ello, el quince de diciembre de 2014, quedó oficialmente constituida la Comisión para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en Cuba.

Es este grupo el encargado de diseñar la política referente a la atención, preservación, promoción y protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, a partir de un enfoque multidisciplinario.

Además, identifican todas las expresiones y manifestaciones, garantizan su validación, elaboran proyectos para la instrumentación jurídica, y otras funciones que garanticen la preservación del patrimonio cultural inmaterial.

No se trata de negar la contemporaneidad, de vivir de espaldas a las nuevas costumbres, porque de ellas también se nutre el patrimonio cultural inmaterial, sino de defender para las futuras generaciones aquello que nos identifica, que nos hace los típicos cubanos que el mundo conoce.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories