Reconocen labor de los promotores culturales

Con el propósito de reconocer la labor del promotor cultural como agente de transformación social en los disímiles contextos socioculturales comunitarios, así como favorecer el intercambio franco de experiencias sobre los procesos creativos, profundos y heterogéneos materializados en las comunidades, tuvo lugar el X Evento Provincial de Promotores Culturales, Trabajo Comunitario y Desarrollo Local, bajo el auspicio del Centro Provincial de Superación para la Cultura y la Dirección Provincial de Cultura en Cienfuegos.

El master en Ciencias, Ernesto Rivero Águila, director del Centro Provincial de Superación para la Cultura, compartió a 5 de Septiembre digital que «a lo largo de los diez años de existencia del encuentro ha propiciado el debate y las reflexiones entre promotores, instructores de arte y otros actores sociales comunitarios, en aras de resolver las principales problemáticas que limitan la labor comunitaria, partiendo de las propias potencialidades con que cuenta cada entorno sociocultural, para el diseño e implementación de estrategias que favorezcan  el mejoramiento en la calidad de vida de la población».

 

Agregó Ernesto que «como ocurre cada año, de forma previa se materializaron los eventos a las instancias municipales, en cuyos espacios se seleccionaron las ponencias con resultados más relevantes, para su participación en el encuentro provincial».

Uno de los dos premios  de la actual edición fue para El patio de Tahimí: Otro sueño de una comunidad, de la autoría de los promotores culturales Francisco Carvajal Piloto y Orlando Ventura Rivero, del municipio de Palmira, quienes en consideración de Ernesto demostraron dominio del tema tratado, a través de un proyecto inclusivo y transformador que asume a la comunidad como elemento protagónico y determinante para el desarrollo cultural.

El otro lauro recayó en la promotora de Santa Isabel de las Lajas, María Elaine Hernández Sosa, en virtud de Disco Fiesta: una oferta de trabajo comunitario integrado, donde (a criterio de los especialistas encargados de emitir el veredicto) «se logra salvaguardar la música tradicional cubana y variantes de ritmos internacionales, para el disfrute de la población lajera, principalmente la juventud, vinculando armónicamente talentos aficionados y profesionales de la propia localidad, con un sistema de promoción y divulgación diferente y creativo».

(Tomado de Cinco de Septiembre)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories