Santiago Hermes invita a bailar y reflexionar con un “Bembé” por la cultura cubana

La jornada mundial “Por la diversidad cultural”, cuya convención fue aprobada por la Unesco en el 2005, cumple sus primeros diez años. Cuba es signataria de este acuerdo sobre la protección y promoción de las diversas expresiones culturales, y se vincula además al proyecto “La ruta del esclavo: resistencia, libertad y patrimonio”.

Esta iniciativa, a sus veinte años de creada, sostiene entre sus objetivos valorar y visibilizar el inmenso legado de los pueblos de África en las culturas del mundo. El acervo artístico cubano es parte inalienable de ese legado. Por tal motivo, el Comité Cubano de ese proyecto internacional se regocija con la expo Bembé, protagonizada por el artista cienfueguero Santiago Hermes y exhibida en varios escenarios del país, como el Teatro Nacional de Cuba, en el evento holguinero Las Romerías de Mayo y en la sede del proyecto Trazos Libres, en Cienfuegos.

 

Bembé, término muy generalizado en varias lenguas africanas, equivale a fiesta o también se refiere a determinados tambores que se emplean para bailar. En la obra de Hermes, Bembé multiplica su campo significativo y es toda una celebración de la imagen y el sonido en la que se vinculan las obras pictóricas e instalativas, en la que sobresale la pieza La Ganga.

“Esta propuesta nos permite subrayar la significación del arte de nuestros días como recurso socializador para disfrutar y reflexionar sobre el papel de la cultura como tenaz humanizadota en la cotidianidad y en su trascendencia. También la presente propuesta se vincula con el papel del arte, en el caso de los presentes expositores y actores, con la preservación de los sitios de memoria, (…) ejemplos del primer depósito de esclavos que hubo en Cienfuegos, el Cabildo Congo de Santa Isabel de las Lajas, donde se formó como persona y músico el inmenso Benny Moré, en las casa- templos de Palmira como Santa Bárbara, San Roque, El Cristo y otras en proceso”, subraya el Dr. Jesús Guanche Pérez sobre esta exposición.

Todo lo anterior muestra, una vez más las irreverencias de las artes de nuestros días contra las camisas de fuerza, de cualquier talla, color u olor. Las añejas disciplinas artísticas, antes marcadas por estrictas normas y fronteras, ceden su paso a un impetuoso movimiento transdisciplinar. Sobresale el enfoque problémico, destinado a cumplir objetivos de comunicación mediante los infinitos símbolos que pueden resignificarse, fusionarse, yuxtaponerse o crear conceptos de nuevo alcance.

Santiago Hermes, graduado de la Escuela Nacional de Arte en la especialidad de grabado (19986-1990), comienza a incursionar en la pintura y a proyectar su trabajo fundamentalmente desde esta manifestación. No obstante, incursiona en el diseño y la realización de escenografías, ambientaciones, vestuario, atrezo, performance intervenciones públicas y acciones plásticas. En 2009 funda el proyecto sociocultural Trazos Libres y se concentra en la realización de murales y trabajos comunitarios.

El creador cienfueguero, integrante del Comité Cubano de la “La ruta del esclavo: resistencia, libertad y patrimonio”, aborda en sus obras contenidos relacionados con la identidad de género, desde una proyección universal, la herencia afrodescendiente y su contextualización, vincula a personas de los ámbitos de la cultura, educación, académicos.

Entre las piezas que destacan por este enfoque se incluyen la instalación itinerante interactiva “La ganga” (técnica mixta), la instalación “Ontología de color” (técnica/acrílico/lienzo, dimensión 300×300 cm), y las obras pictóricas “El secreto”, “Aguzate”, “Cabiosile”, “Ritual” (Acrílico/carbón/lienzo)

Bembé evidencia que la acción plástica es una variante discursiva para la transferencia de saberes, aporta a la preservación de nuestra herencia cultural y la memoria histórica de la nación.

(Tomado de Perlavisión)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories