Se organiza en Cienfuegos Primer Taller sobre “Patrimonio, Antropología y Cine”

El Centro Provincial de Cine en Cienfuegos, en colaboración con la Oficina del Conservador de la ciudad y la Dirección de Patrimonio Cultural, invita a participar en el primer Taller sobre los vínculos entre patrimonio antropología y cine en Cienfuegos. El encuentro sesionará los días 19 y 20 de este mes en la sala Cinemateca del Cine Luisa.

Según refirió Jorge Luis Lanza, especialista del consejo coordinador del evento, “la cita
tiene como premisas: estimular el estudio sobre los orígenes y desarrollo del cine, teniendo en cuenta el valor histórico y patrimonial de los proyectores en el territorio. Potenciar la labor de promoción y el empleo de los inmuebles asociados al llamado séptimo arte; así como, ampliar las acciones de visualización y sensibilización del patrimonio cinematográfico en la región”.

 

La primera iniciativa del Taller será la asistencia de los participantes a uno de los recorridos del proyecto itinerante Sendas, en esta ocasión vinculado a las sedes donde radicaron los Cines en la cabecera provincial. Las sesiones teóricas iniciarán con el Foro “Los vínculos entre patrimonio y cine”, con los panelistas: MSc. David Soler, subdirector del Centro de Patrimonio Cultural en Cienfuegos, los realizadores y directores de programas de televisión MSc. Jorge Luis Mari y MSc. Omar George, además de los críticos de arte MSc. Jorge Luis Urra Maqueira y el moderador Jorge Luís Lanza.

Durante este primer Taller se presentará una multimedia sobre la historia del cine en el municipio de Cruces, por los autores MSc. Lilian González y el Lic. Jorge Machado. Se realizará también una conferencia que profundizará sobre la imagen de Cienfuegos en el cine cubano por el investigador MSc. Jorge Luis Urra Maqueira y un encuentro sobre cine antropológico con muestra varios filmes.

Entre las presentaciones de audiovisuales destaca “Los amos locos” (1957) Francia-Nigeria, Dir. Jean Rouch, uno de los más importantes documentales de carácter etnográfico realizados en el siglo XX. Jean Rouch, es autor además de “Crónica de un verano” (1960), obra que registra de manera hiperrealista rituales y prácticas religiosas de la etnia Auca del sur de Nigeria. También se exhibirá al público y panelistas “El regreso” (2014) Venezuela, Dir. Patricia Ortega, la demoledora historia de una niña de la etnia wayúu que sobrevive a la masacre de bahía de Portete, lugar ubicado en la península de la Guajira, zona fronteriza con el territorio colombiano. El tratamiento estético de este filme y su enfoque en cuanto al contenido, es antropológico.

(Tomado de Perlavisión)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories